Publicado por José Luis De la Rosa el 24/07/2018. Categoría: Cultura
El aceite de oliva es un emblema de calidad, sabor y salud. El reconocimiento por parte de la UNESCO de la dieta mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha dado el aldabonazo al mismo.
Nos encontramos con diversos tipos de aceite, según la extracción y las aceitunas usadas.
Según la normativa europea encontrarnos diversos tipos de aceite, aptos para el consumo humano. Dependerán de la acidez y otros componentes del mismo.
El “pata negra” de los aceites. Solo se podrá extraer el caldo con medios mecánicos y con un grado máximo de acidez de 0.8 %. Menor porcentaje de acidez, mayor calidad del aceite.
La principal diferencia con el anterior es que el grado de acidez estará entre 0.8 % y 2 %. También pueden tener esta denominación aquellos aceites que por su sabor no deban estar ente los aceites de oliva virgen extra.
El resto de clases de aceites ya necesitan el uso de medios químicos: aceite de oliva lampante, aceite de oliva refinado, aceite de oliva y aceite de orujo de oliva.
España cultiva más de 260 variedades de aceitunas. Muchas de ellas se utilizan para extraer aceite. Las más significativas son:
Su sabor es afrutado y un poco amargo.
De aromas sutiles y delicados.
Con un toque picante en garganta.
Los aceites extraídos de las aceitunas arbequinas casan muy bien con pescados, mariscos y ensaladas de frutas.
Los aceites de hojiblancas producen un aceite idóneo para pescados azules o carpaccios de carne.
El de picual, por otro lado, es ideal para las carnes, embutidos y quesos.
En definitiva, existe un amplio abanico donde elegir, y cualquier elección puede ser la acertada cuando se trata de aceite de oliva.
Deja una respuesta